Los medicamentos para el TDAH y la salud del corazón: Lo que las familias deben saber

ADHD and heart health

Cuando a un niño se le diagnostica a la vez un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y una enfermedad cardiaca, los padres suelen tener preguntas -y preocupaciones- sobre cómo el tratamiento de una enfermedad puede afectar a la otra. Los medicamentos para el TDAH, sobre todo los estimulantes, se recetan mucho y son eficaces, pero también tienen efectos cardiovasculares bien documentados. El cardiólogo pediátrico Glen Iannucci, MD, de Cardiología de Children’s Healthcare of Atlanta, comparte sus ideas sobre cómo las familias y los equipos asistenciales pueden abordar el tratamiento del TDAH en el contexto de las cardiopatías congénitas. Esta sección de preguntas y respuestas pretende ayudar a los padres a comprender mejor los riesgos, las estrategias de control y la colaboración necesaria para garantizar el apoyo tanto a la salud cardiaca como a la conductual.

Comprender los medicamentos para el TDAH y el corazón

  • ¿Qué son los medicamentos para el TDAH y cómo afectan al corazón?
    Actualmente se utilizan muchos tipos de medicamentos para tratar el TDAH. A grandes rasgos, se dividen en dos categorías: estimulantes y no estimulantes. Se sabe que los medicamentos estimulantes provocan un pequeño aumento de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial en la población general. Cuando se estudian en grupos grandes, estos efectos suelen ser pequeños, como un aumento de 5-7 latidos por minuto de la frecuencia cardiaca o un aumento de unos 5 mmHg de la tensión arterial sistólica. La mayoría de los individuos no notarían estos cambios. Sin embargo, algunas personas pueden ser más sensibles y experimentar efectos más pronunciados.
    Es menos probable que los medicamentos no estimulantes eleven la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, pero aún así pueden tener efectos leves. En algunos casos -como con la clonidina o la guanfacina- estos medicamentos pueden reducir realmente la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.

  • ¿Por qué los niños con defectos cardíacos congénitos deben tener una consideración especial al tomar medicamentos para el TDAH?
    Inicialmente, la FDA expresó su preocupación por un posible aumento del riesgo de problemas de ritmo cardíaco o accidentes cerebrovasculares debido a los efectos cardiovasculares de los medicamentos para el TDAH. Se pensó que este riesgo percibido era mayor en los niños con afecciones cardiacas existentes, lo que llevó a una advertencia de recuadro negro para el uso de medicamentos para el TDAH en pacientes con enfermedades cardiacas. Estudios poblacionales más recientes sugieren que el riesgo global puede ser menor de lo que se temía inicialmente (JAMA Network Open. 2022;5(11):e2243597).
    Dicho esto, los niños con problemas conocidos de ritmo cardiaco o los que corren el riesgo de tener la tensión arterial elevada deben empezar a tomar la medicación para el TDAH consultando a su cardiólogo. Puede ser necesario un control adicional en función de la afección cardiaca específica del niño.

  • ¿Es seguro que los niños con afecciones cardiacas tomen medicamentos estimulantes como Adderall o Ritalin?
    En general, estos medicamentos son seguros para la mayoría de los niños con cardiopatías congénitas. Hay excepciones, como los pacientes con anomalías del ritmo sensibles a la adrenalina. Aunque ningún estudio a gran escala ha evaluado formalmente a esta población específica, la experiencia de nuestro propio centro no mostró un aumento del riesgo superior al observado en la población general (Cardiol Young. 2021 Jun;31(6):969-972).

  • ¿Existen diferencias de riesgo entre los medicamentos estimulantes y no estimulantes para el TDAH en lo que respecta a la salud del corazón?
    La advertencia de la FDA se aplica tanto a las terapias estimulantes como a las no estimulantes. Sin embargo, algunos medicamentos pueden ser más adecuados para pacientes concretos. Por ejemplo, si un niño tiene la tensión arterial basal ligeramente elevada, un no estimulante puede ser la opción preferida.

Detección y seguimiento

  • ¿Qué tipo de pruebas o evaluaciones deben hacerse antes de iniciar la medicación para el TDAH en un niño con una cardiopatía?
    En el caso de los niños con afecciones cardiacas conocidas, es aconsejable hablar del uso de medicamentos con su cardiólogo, que conoce sus riesgos específicos. Si el niño ya es seguido rutinariamente por un cardiólogo, puede que no se necesite ninguna prueba adicional. En algunos casos, sobre todo cuando preocupan las anomalías del ritmo, podría ser útil un monitor cardiaco.

  • ¿Deberían someterse todos los niños diagnosticados de TDAH a una revisión cardiaca antes de empezar la medicación, o sólo aquellos con problemas cardiacos conocidos?
    Hubo un breve período a finales de la década de 2000 en el que las directrices entraron en conflicto: algunos expertos recomendaban un ECG a todos los niños antes de empezar a tomar la medicación para el TDAH. Hoy en día, ya no se considera necesario en niños por lo demás sanos. Sin embargo, si hay síntomas iniciales o antecedentes familiares de problemas cardíacos, puede seguir siendo conveniente una evaluación cardiológica y un ECG.

  • Si mi hijo con una cardiopatía ya está tomando medicación para el TDAH, ¿cómo debemos vigilar su salud cardiaca a lo largo del tiempo?
    El seguimiento rutinario con su cardiólogo es el mejor enfoque. Si aparecen síntomas relacionados con un aumento de la frecuencia cardiaca o de la tensión arterial, es importante avisar al cardiólogo y plantearse una evaluación más temprana.

Reconocer los síntomas y gestionar el riesgo

  • ¿A qué signos o síntomas deben estar atentos los padres que puedan indicar un efecto secundario de la medicación para el TDAH relacionado con el corazón?
    Síntomas como palpitaciones (latidos del corazón notables o irregulares), dolor de cabeza, hemorragias nasales, visión borrosa y fatiga con el esfuerzo pueden indicar una frecuencia cardiaca o tensión arterial elevadas. Con los medicamentos no estimulantes, el síncope (desmayo) es otro posible efecto secundario, sobre todo si el niño está deshidratado o es propenso a la hipotensión.

  • ¿Qué debemos hacer si notamos síntomas como dolor torácico, desmayo o latidos acelerados?
    Estos síntomas justifican una evaluación cardiológica. Si son breves y se resuelven rápidamente, puede ser adecuada una visita ambulatoria. Si son persistentes o graves, busca atención urgente o acude a urgencias.

  • ¿Existen determinadas afecciones cardiacas en las que se desaconseje o no se recomiende la medicación para el TDAH?
    Sí. Los niños en tratamiento por arritmias (ritmos cardíacos anormales) deben consultar a su cardiólogo antes de empezar a tomar medicamentos estimulantes, ya que éstos podrían plantear mayores riesgos. En otros casos -como las cardiopatías izquierdas con problemas o estrechamientos continuos de las válvulas- puede ser necesario utilizar el tratamiento estimulante con precaución.

Atención coordinada

  • ¿Cómo colaboran los cardiólogos, los pediatras y los profesionales de la salud mental cuando un niño tiene TDAH y una enfermedad cardiaca?
    Para los niños con cardiopatías congénitas leves o reparadas, los cardiólogos suelen dar orientaciones generales durante las visitas rutinarias, incluyendo si es seguro empezar a tomar medicación. Los pediatras y los proveedores de salud conductual suelen iniciar la terapia para el TDAH. Si un niño se considera de alto riesgo, los cardiólogos pueden ayudar con un seguimiento más frecuente.

  • ¿Con qué frecuencia debe acudir mi hijo al cardiólogo si toma medicación para el TDAH?
    Los niños sin cardiopatías no suelen necesitar seguimiento cardiológico. Los que padecen cardiopatías congénitas leves o reparadas suelen mantener su programa cardiológico habitual, incluso mientras toman medicación para el TDAH. Los niños con mayor riesgo pueden necesitar visitas más frecuentes, sobre todo cuando empiezan a tomar una medicación nueva o si surge alguna duda.

  • ¿Pueden ajustarse las dosis de medicación para reducir el riesgo cardiovascular sin comprometer el tratamiento del TDAH?
    Sí. Los médicos suelen empezar con una dosis baja y aumentarla gradualmente hasta encontrar la dosis eficaz más baja. Si se producen efectos secundarios como la elevación de la tensión arterial, puede ser posible tratarlos con un medicamento adicional, como un antihipertensivo, en lugar de interrumpir el tratamiento del TDAH. El objetivo es siempre equilibrar el beneficio terapéutico con el riesgo.

Consejos y tranquilidad para las familias

  • ¿Existen nuevos estudios o investigaciones sobre los medicamentos para el TDAH y la salud cardiaca en niños con cardiopatías congénitas?
    Las investigaciones demuestran que los niños con cardiopatías congénitas tienen más probabilidades de que se les diagnostique TDAH (Child Care Health Dev. 2024 Ene;50(1):e13174). Aunque faltan estudios a gran escala sobre esta cuestión específica, la revisión de nuestro centro no mostró un mayor riesgo en comparación con la población general (Cardiol Young. 2021 Jun;31(6):969-972). Un artículo de revisión de 2023 llegó a una conclusión similar (J Paediatr Child Health. 2023 Mar;59(3):580-588).

  • ¿Qué tranquilidad puedes dar a las familias que están ansiosas por empezar a medicar a su hijo con una cardiopatía?
    Aunque la seguridad total rara vez es posible en medicina -o en la vida-, podemos considerar la probabilidad. El TDAH afecta al 4-12% de los niños, y las cardiopatías congénitas afectan aproximadamente al 0,8%. Con unos 73 millones de niños en EE.UU., se calcula que 73.000 padecen ambas enfermedades. Incluso si sólo la mitad son tratados con medicación, eso sigue representando una gran población en la que no se ha observado ningún patrón consistente de riesgo cardiovascular elevado.
    Es importante destacar que el TDAH no tratado tiene sus propios riesgos, entre ellos mayores probabilidades de accidentes y lesiones. Un estudio reciente realizado en Suecia descubrió incluso una reducción de la mortalidad entre los niños tratados por TDAH en comparación con los que no lo fueron (JAMA. 2024 mar 12;331(10):850-860). La clave es la atención individualizada: trabajar con el cardiólogo y el pediatra de tu hijo para encontrar el camino más seguro y eficaz.

Volver arriba